Platos Típicos De nuestra Región
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2HegyVDvhZaAFIPi_XiCe8Vsy4KR3iWMS90Mk1zmzIMk8oxfmWjIEQbZWukYBJy5YeKwuOEsIxLfwhFoPyfgw0E9PQ0NNFvvGRyvYM9VoHyWevUvEhcQWPvhxiukd5OH5PvN4a-dxiuuk/s1600/1-1B-AZD-copy2.jpg)
Morcilla: Una
tradición que ha ido desapareciendo reemplazando esta actividad casera con
industria de embutidos, la formula original de la morcilla pastusa se prepara
con sangre de cerdo, tripa de cerdo, coles, cebollas.
Juanesca: Es una sopa muy nutritiva que únicamente se prepara
para los viernes de semana santa, esta tradición de carácter religioso y
gastronómico aun continua junto con el pescado la base del ayuno católico. La
diferencia con la Fanesca, nombre que se le da en Ecuador, es que la
nuestra siendo muy rica en sabor no tiene la cantidad de granos como las
variedades ecuatorianas.
Empanadas de Harina: Son tradicionales para ofrecer en las novenasnavideñas y a las visitas, están preparadas con alverjas, carne, arroz, huevo
duro antes de servir se decoran con azúcar
Quimbolitos: De acuerdo a investigaciones aparece en la escena
culinaria pastusa a principios del siglo pasado, construyéndose con el tiempo
en uno de los productos de mayor autenticidad, se trata de un platillo que
acompañado de un buen café se convierte en un elegante entredía por su
exquisito sabor, por la destreza que requiere su preparación y por su agradable
aroma, sabor y presentación.
Dulces:Pasto se ha caracterizado
por producir y expender deliciosos dulces en las tiendas, algunos de los cuales
han desaparecido y otros por desaparecer. De la variedad de gamas de
la dulcería pastusa destacamos: pirulíes, alfajores,dulce de breva, dulce de chilacuan, dulce grueso,
colaciones, licores, moncaibas, polvorosas de maní, raspados de
hielo y melado, bombones de melcocha, panuchas, paraísos, manjar, dulce de
leche, dulce de brevas, dulce de guayaba, dulce de moras, arroz con leche,
dulce de calabaza, maní con dulce, almendras, gelatinas de pata de res, hacemos
mención especial de los helados de paila.
El Ají: En Nariño
y específicamente en la ciudad de Pasto no se encuentra establecimiento donde
no se prepare y consuma. Es tan importante su acompañamiento con la comida
criolla, que algunos si no encuentran cambian de restaurante. Lo encontramos en
tres presentaciones ají con tomate de árbol, ají con maní, ají con tomate de
carne.
Sancocho: El
sancocho se prepara en todas las regiones de Colombia pero cada una cuenta con
características especiales, en Pasto se prepara con leña y gallina criolla, en
los corregimientos de La Laguna, Cabrera y San Fernando siendo estos los
de mayor tradición sin dejar a un lado los otros sectores del municipio y de la
ciudad.
Hervidos: Se
realizan con frutas de la mejor calidad, las mas tradicionales sonde (mora,
Lulo, limón y maracuyá) con aguardiente o también con chapil, el hervido lo
encuentra en todo el sector Andino de Nariño, en Pasto en el Sector de la cocha
y en los corregimientos
Chunchullo:
Chunchullo:
Parte del intestino delgado de la res,
del cerdo o del cordero, que se come asada
No hay comentarios:
Publicar un comentario